sábado, 3 de diciembre de 2011

Enamorada (1964)

En tiempos de la revolución, las tropas zapatistas del general José Juan Reyes toman la tranquila y conservadora ciudad de Cholula. Mientras confisca los bienes de los ricos del pueblo, el general Reyes se enamora de la bella, rica e indomable Beatriz Peñafiel, hija del hombre más notable de Cholula. El desprecio inicial que Beatriz siente hacia el revolucionario da paso a la curiosidad y, finalmente, a un profundo y auténtico amor.
Hay varios sucesos en la película que nos indican de que periodo histórico es. En este caso, la Revolución Mexicana es notoria porque se demuestra el poder de los hacendados y la inconformidad de los generales zapatistas ante ello. También la importancia de la educación y la religión y el rol de la mujer en aquellos tiempos en los que tenía que estar sometida y dedicarse a las labores del hogar.

jueves, 17 de noviembre de 2011

La Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa

La primera Guerra mundial fue una guerra centrada en Europa que comenzó en 1914 y culminó en 1918 Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos opuestos: los Aliados y la Triple Alianza. Los primero movimientos los encabezó Alemania  y centró si interés al frente Ruso de ahí la Revolución Rusa de 1917 que fue un movimiento político que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
Durante este periodo de guerra hubo varios inventos importantes como el arma más importante, el gas y de ahí surgió la máscara antigases. Por su parte la prensa tubo un lugar importante también emprendiendo campañas de desprestigio a través de carteles y panfletos. En 1914 empezaron a utilizarse los aviones guerra y juntamente la fotografía aérea. Un año después se inventó la bomba.  Tiempo después fue cuando EUA entró a la Guerra y fue simpatizante de los Aliados. Después de varias batallas los Aliados triunfaron sobre Alemania que se encontraba en caos, crisis social y hambre. Era una lucha de las clases bajas contra el Clero y la Burguesía. Se prohibieron las Olimpiadas y entonces el pueblo optó por entregarse a actividades de distracción para olvidarse de la Guerra y esto permitió el desarrollo del cine mudo y hubo varios avances científicos en cuanto al Universo.  

Es importante conoces la trascendencia y el impacto de éstas Guerras para comprender la comparación de la Revolución Mexicana en cuanto  La primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa.  

El Encanto del Águila

Capítulo 1: El principio del Fin

Personajes históricos que aparecen
·         Francisco I. Madero
·         Porfirio Díaz
·         Carmen Romero Rubio y Castello “Carmelita” (segunda esposa de Porfirio Díaz)
·         Sara Pérez Romero (esposa de Francisco I. Madero)
·          José Yves Limantour Marquet (Ministro)
·         Henry Lane Wilson ( embajador de EUA)

¡ZAPATA VIVE, La Lucha Sigue!

En el documental se pueden ver varios testimonios y protestas de ancianos que en sus tiempos fueron combatientes Zapatistas. Además se puede apreciar en el semblante de cada uno de ellos tristeza, cansancio y decepción pero a pesar de todas las humillaciones, injusticias y padecimientos que han sufrido se les nota perseverancia y el anhelo de que las futuras generaciones logren el objetivo que ellos han perseguido durante años.  Este documental muestra una vista desde abajo, a través de los ojos de las personas más necesitadas y vulnerables.  
El documental  habla de la historia del desarrollo de la lucha campesina que tiene como objetivo lograr la consumación del Plan de Ayala proclamado por Emiliano Zapata en 1911. De la Revolución de 1910-1917 resultó la no reelección pero la realidad es que el objetivo siempre fue la lucha por la recuperación de la tierra. Al final del gobierno de Porfirio Díaz el 1% de la población poseía el 70% de la tierra y el 95% de las familias rurales no poseían ni una sola parte.  
Hubo varios líderes que buscaban lo justo para cada campesino, uno de ellos fue Francisco I. Madero  que en el Plan de San Luis Potosí señaló que todos aquellos que habían adquirido porciones de la tierra de manera deshonesta, debían devolverla a sus dueños originales. Otro, Emiliano Zapata que en el Plan de Ayala proclamó que se los pueblos que pudieran presentar los títulos  debían recuperar las tierras que se les habían quitado, de no poder hacerlo se les darían tierras expropiadas de los hacendados (con dicho Plan desconocía el gobierno de Francisco I. Madero).  
A pesar de todos los movimientos a favor de los campesinos, no se lograba demasiado. Desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho hasta Ernesto Cedillo se beneficiaba únicamente  la propiedad privada pero los campesinos comenzaron a rebelarse  y a enfrentarse contra los grandes poseedores de la tierra.  Décadas después, Rubén Jaramillo se convirtió en un importante personaje que habló por los campesinos y que apoyó el Plan de Ayala.
Actualmente miles de personas siguen comprometiéndose a que de una vez por todas la tierra sea de quien la trabaja.

domingo, 13 de noviembre de 2011

"La Rebeliòn de los Colgados"

Durante el Porfiriato, México era un país predominantemente rural: el 85% de la población vivía en el campo repartida en comunidades, haciendas, pueblos, ranchos y rancherías. Contra los indígenas, el régimen porfiriano fue especialmente duro.  Algunos indígenas trabajaban en plantaciones donde eran tratados casi como esclavos. Éste es el caso de Cándido,  un indio chamulla, proveniente de Chiapas, que después de la muerte de su esposa llega a una montería acompañado de sus dos hijos y su hermana. Se encuentra en este lugar debido a que un abusivo, mañoso y mentiroso ladino le hizo un préstamo para poder salvar la vida de su esposa tan miserable de tan solo 250 pesos. Cándido como muchos campesinos mas, tuvieron  que pagar con trabajo y más que eso con sufrimiento; faltos de dinero, de conocimiento y de interés. 

En general, las condiciones de trabajo de los peones se caracterizaron por la explotación;  largas jornadas de trabajo, bajos salarios, endeudamiento en las tiendas de raya de la hacienda, el maltrato de capataces  y mayordomos que incluía castigos corporales aplicando la fuerza contra los peones o campesinos “rebeldes”.  Como en una ocasión, el hacha de Cándido se rompió y no pudo cortar las 2 toneladas de caoba y como castigo fue colgado de las extremidades durante largo tiempo en un árbol.  Posterior a esto perdió  a uno de sus hijos de tan solo 10 años (en un supuesto accidente en el rio), después le cortaron las orejas a su otro pequeño de 7 años (ante sus propios ojos) y todo por “portarse mal”.  Incluso le cortaron las orejas a él mismo. A su hermana Modesta, la trataban como la peor basura existente, después de haber intentado escapar del lugar, porque a pesar de que no tenía mucho tiempo ahí, ya no aguantaba más. 
Tiempo después llegó un maestro que estuvo a punto de sr linchado en Yucatán por querer abrirle los ojos a los ojos a un grupo de mineros para que dejaran de soportar abusos. La diferencia es que en ésta ocasión se da cuenta que en la montería todos los todos los indios pensaban igual que él, y entonces empezaron a hacer planes para rebelarse no solo en contra de sus patrones, ya que con la ayuda de los demás boyeros, peones o leñadores que había por los rumbos, tratarían de acabar no solo con los jefes, también con los capataces (quienes eran los encargados de colgarlos) y todas aquellas personas que en algún momento les hubieran dado malos tratos y humillaciones, o que simplemente hubieran apoyado las decisiones de los patrones. Gracias al valor de todos los leñadores y peones es que terminan con los jefes de la montería en la que estaban trabajando, y no solo eso, conforme avanzaban en su trayecto, se unían mas y mas indios, y desaparecían mas y mas jefes, amos y capataces. En todo el Porfiriato hubieron protestas y rebeliones campesinas e indígenas, el mismo caso que en La Rebelión de los Colgados.